Ir al contenido principal

Los Ojos Verdes - Gustavo Adolfo Bécquer


La obra "Los ojos verdes" se desarrolla durante el romanticismo en los siglos XIX, inspirándose en la razón, el amor más allá de la muerte, la fantasía y la libertad del individuo en la sociedad; traduciéndose en lienzos, colores, figuras y composiciones. Durante la época se desarrolló el individualismo, derechos políticos, se estabiliza el liberalismo y aparece el anarquismo, socialismo y feminismo. Uno de los autores destacados de la época fue Gustavo Adolfo Bécquer quien se destacó por la musicalidad, sencillez y sensibilidad de su prosa; envolviendo al lector en un ambiente fantástico y misterioso...


Gustavo Adolfo Claudio Domínguez Bastida nació el 17 de febrero de 1836 en Sevilla, española. Falleció el 22 de diciembre de 1870 a los 34 años la causa de su muertes fue por tuberculosis, lo sepultaron en Sacramental de San Lorenzo y San. Fue hijo de José Domínguez Bécquer. Se dedicaba a ser poeta, escritor y novelista surgió con los movimientos: romanticismo, símbolos, por lo regular su género es lírica y narración.


Ojos verdes de Gustavo Bécquer relata la historia de un joven llamado Fernando que conoce a una bella muchacha de ojos verdes en la fuente de los Álamos. Existía una vieja leyenda acerca de este lugar, se rumoraba que aquella joven era un espíritu maligno y que todo aquel que pasara por su corriente tendría una especie de maldición.
A pesar de esto, Fernando pide ayuda a Iñigo (el más viejo y sabio) para saber la historia de esta joven y sin importar los riegos nuestro personaje decide ir en busca de ella.
En este texto podemos apreciar una estructura tipo prolepsis debido a que la historia no es contada en el orden en el cual sucedieron los acontecimientos, sino que se nos cuentan las partes de la historia en diferente orden, además dentro de esta estructura podemos encontrar flashback “Desde el día en que a pesar de sus funestas predicciones… soledad” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4) donde Fernando recuerda aquello que sucedió el día que fue a la fuente de los Álamos y esto es lo que da inicio a la historia.
El texto presenta dos tipos de narradores, al inicio en partes como “Las cuencas del Moncayo repitieron de era en era… res”, “Pero todo aquel fue inútil… conducía a la fuente”, “En aquel momento se reunía… Almenar” (Bécquer, G. Parte I, pág. 1) nos encontramos un narrador externo (omnisciente) debido a que nos cuenta la historia en tercera persona, al igual que en el prólogo, pero por otro lado tenemos al narrador interno (protagonista) como en estas partes del texto: “Tu no conoces aquel sitio… tarde” “Todo allí es grande… nombre”, “Cuando al despertar la mañana me veras… mujer” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4) Aquí el protagonista (Fernando) es quien nos cuenta la historia.
Nuestra historia se da en un espacio externo y real, nos describe la fuente de los Álamos como un hermoso lugar lleno de misterio “La fuente brota escondida en el seno de una peña, y cae, resbalándose gota a gota, por entre las verdes y flotantes roja… rizo el viento de la tarde” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4) además se desarrolla en un par de días entre la época medieval.
Tenemos a Fernando como personaje principal o protagonista y del tipo plano, pues sus acciones pueden ser previsibles y no suele sorprender, también tenemos a Iñigo como personaje secundario que entra en la categoría del tipo redondo pues con acciones como la de dejar a Fernando ir solo hacia la fuente podría resultar inesperado para el lector, finalmente tenemos a la joven de la fuente como personaje secundario del tipo redondo debido a que no realiza acciones sorprendentes o fuera de lo común.
El desenlace que nos ofrece el texto es cerrado, cierra la historia con el típico beso de amor que nos da a entender “felices por siempre”

Esta obra presenta características románticas, tiene lenguaje ya que cuenta con figuras retoricas como el símil porque es una comparación utilizando siempre la palabra “como”; “Aquellas gotas que al desprenderse brillan como puntos de oro y suenan como las notas de un instrumento…” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4). También cuenta subjetivismo porque Fernando expresa lo que siente al ver los ojos de una mujer “Tal vez sería un rayo de sol que serpenteo fugitivo entre su espuma; tal vez sería una de esas flores que flotaban entre las algas de su seno… con unos ojos como aquellos” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4) La angustia es otra de sus caracterices románticas y la encontramos cuando el montero se frustra de que sus padres le prohibieron llegar hasta la fuente; “¡Oh no! - Dijo el montero - ¡Líbreme Dios de conocerla. Pero mis padres al prohibirme llegar hasta estos lugares…” (Bécquer, G. Parte II, pág. 4). La ambientación también se presenta como característica romántica porque hace referencia a un lugar maligno “Álamos la fuente de los Álamos, en cuyas aguas habita un espíritu del mal. El que osa en turbar su corriente paga caro su atrevimiento” (Bécquer, G. Parte I, pág. 2). Otra característica romántica que presenta es el individualismo ya que en una parte Fernando dice “Lo habéis visto, me he expuesto a morir entre los pies de su caballo para detenerlo” (Bécquer, G. Parte I, pág. 2)

BIBLIOGRAFÍA:

  • Lit2Go. (2019). Leyenda 3: Los Ojos Verdes. Recuperado el 8 de febrero del 2019 de https://etc.usf.edu/lit2go/49/obras-de-gustavo-adolfo-becquer-tomo-primero/916/leyenda-3-los-ojos-verdes/

Comentarios

  1. Me gusto el trabajo que hiciste, a mi juicio es una buena redacción solo que le falta un poco de información en la autobiografía del escritor Adolfo y mas bibliográficas. De ahí en fuera todo bien, la explicación es bastante buena
    y coherente.

    ResponderEliminar
  2. La redacción es buena al igual que el análisis de estructura, mí parte favorita es la relación entre el texto y las características romanticistas, me pareció acertada y profunda.
    Lo que no me terminó de parecer fué la introducción, que debía de ser acerca de el arte del romanticismo, porque solo se hace una alusión al arte de la corriente romanticista en forma de metáfora.

    ResponderEliminar
  3. Me gusto mucho el analizis que hiciste de esta grandiosa obra, tanto como lo explicas hasta como llegas a hablar de lo genera a lo particular , involucrando asi muchos puntos importanes usados en un analizis literario como lo son:
    °La ambientacion
    °El tiempo
    °La bibliografia del autor
    °Las caracteristicas romanticas encontradas en el texto
    °Etc..

    ResponderEliminar
  4. Me pareció excelente el análisis, la redacción y la información. Además de que no olvidaste ningún punto importante y la relación entre ellos y la redacción tiene coherencia.
    Continua asi 👍

    ResponderEliminar

Publicar un comentario